Oferta
Formativa

Plan de estudios de la Especialidad de Escenografía

Convierte cada escenario en una obra maestra visual

Plan de estudios de la Especialidad de Interpretación

Da vida a personajes, emociones y narrativas

Conoce todas las asignaturas

Descubre las piezas que componen tu formación teatral y prepárate para desplegar todo tu potencial en el escenario y más allá

Acceso y matrícula

Ven y forma parte de una historia teatral excepcional. ¡Es hora de hacer tus sueños escénicos realidad!

Formación en Arte Dramático

Las enseñanzas superiores artísticas en Arte Dramático tienen como objetivo general la formación cualificada de profesionales en los ámbitos de la interpretación, la dirección escénica, la dramaturgia, la escenografía y aquellas áreas de conocimiento e investigación vinculadas con ellas. El perfil del Titulado y la Titulada Superior en Arte Dramático debe corresponder al de un/a profesional cualificado/a que ha alcanzado la madurez y la formación técnica y humanística necesarias para realizar de manera plena, la opción profesional más adecuada a sus capacidades e intereses.

Las especialidades correspondientes a las enseñanzas de Arte Dramático que se imparten actualmente en la E.S.A.D. de Córdoba son las siguientes:

Especialidad de Escenografía

El perfil profesional definido en la especialidad de Escenografía corresponde al de una persona artista, pensadora y comunicadora de imágenes que utiliza básicamente el lenguaje del espacio y el de los objetos y seres que lo habitan. Desarrolla una visión artística personal que se combina con la de otras personas artistas participando en un proyecto artístico o comunicativo común. Esta persona profesional estará capacitada para el ejercicio de la investigación y de la docencia.

Especialidad de interpretación textual

El perfil definido en la especialidad de Interpretación corresponde al de una persona artista, creadora, intérprete y comunicadora de signos que se utiliza a sí misma como instrumento, integrando sus recursos expresivos, cuerpo, voz y sus recursos cognitivos y emocionales, poniéndolos al servicio del espectáculo. Desarrolla una visión artística personal que se combina con la de otras personas artistas participando en un proyecto artístico común. Esta persona profesional estará capacitada para el ejercicio de la investigación y de la docencia.

Asignaturas

Asignaturas específicas de Escenografía

PRÁCTICAS DE ESCENOGRAFÍA

Práctica de la creación teatral destinada a sintetizar todos los aspectos de la formación. Implica el conocimiento y la experimentación de la complejidad del proceso global de la craeción, incluyendo al experiencia de la representación, los aprendizajes de lenguajes, procedimientos y saberes adquiridos, para transmitir al espectador las sensaciones, emociones y el sentido de la creación escénica. Conocimiento y experimentación del método de trabajo. Valoración y crítica del resultado y del métdodo de trabajo utilizado.

 

ESPACIO ESCÉNICO

ESPACIO ESCÉNICO

Concepción y análisis del espacio y del tiempo escénicos y su significación. Principios formales y de contenido, lenguaje y metodología del espacio escénico.

Diseño de escenografía

ILUMINACIÓN

Concepción y análisis del espacio y del tiempo escénico y su significación. Principios formales y de contenido, lenguaje y métodología de la iluminación.

DIBUJO ARTÍSTICO

DIBUJO ARTÍSTICO

Principios generales de las técnicas de representación artísticas. Conocimiento avanzado de las técnicas e instrumentales del dibujo y el diseño. Técnicas plásticas y manejo de materiales e instrumentos para la representación artística (pintura, collage, aerografía, infografía…) valoración y selección de los procesos instrumentales idóneos para cada proyecto. Capacidad de reconocer y escoger la propia técnica de representación.

dibujo técnico en Esad Córdoba

DIBUJO TÉCNICO

Principios generales de las técnicas de representación técnica. Conocimiento avanzado de las técnicas instrumentales del dibujo técnico (infografía). Sistemas de representación de dibujo técnico (diédrico planos acotados, perspectiva caballera, isométrica, cónica). Normalización en el dibujo técnico (escalas, acotación, líneas y planos). Valoración y selección de los procesos instrumentales idóneos para cada proyecto. Capacidad de reconocer y escoger la propia técnica de representación.

TÉCNICA DE REALIZACIÓN DE MATERIALES

TÉCNICAS DE REALIZACIÓN DE MATERIALES

Conocimiento y utilización de los procesos productivos y constructivos. Comprensión de los procesos, elementos y procedimientos técnicos. Adaptación de procedimientos constructivos y elementos técnicos a la realidad física de los espacios y a la movilidad. Conocimiento de los principios de comportamiento de los materiales. Selección de materiales adecuados a cada realización. Apreciación de la cualidad estética y los límites convencionales de procedimientos y elementos técnicos y constructivos. Apreciación de la cualidad estética de los materiales.

MAQUETISMO

MAQUETISMO

Técnicas de representacion tridimensional. Materiales. Escalas. Valoración y selección de los procesos instrumentales idóneos para cada proyecto.

FIGURINISMO

Conocimiento y valoración de la tecnología del espectáculo para la utilización expresiva de los materiales convencionales y expresivos. Condicionamientos materiales de la tecnología del figurinismo aplicados al espectáculo.

HISTORIA DEL ARTE

HISTORIA DEL ARTE

Conocimientos fundamentales de la historia general de las artes plásticas: teorías artísticas, formas, estilos, técnicas y procedimientos.

ASIGNATURA: ESTÉTICA

ESTÉTICA

Teoría general del arte. Análisis de las formas artísticas, plásticas y audiovisuales. Teoría y práctica básicas de la composición. Apreciación y valoración estética de la creación teatra y audiovisual.

Asignaturas específicas de Interpretación

INTERPRETACIÓN

INTERPRETACIÓN

Conocimiento y aplicación de los principios y técnicas referentes a los diversos lenguajes expresivos del actor o la actriz (vocal y corporal). Conocimientos y usos de diversos sistemas de interpretación aplicados a las diversas formas del espectáculo incluido el audiovisual.

TALLER DE INTERPRETACIÓN

TALLER DE INTERPRETACIÓN

Práctica de la creación teatral en la que se deben sintentizar todos los aspectos de la formación. Implica el conocimiento y la experimentación por parte del alumnado de la complejidad del proceso global de la creación, incluyendo la experiencia de la representación. Aprendizaje de los mecanismos de interpretación de los lenguajes, procedimientos, conceptos y saberes adquiridos para conseguir transmitir al espectador las sensaciones, emociones y el sentido de la creación escénica. Conocimiento y experimentación del método de trabajo. Valoración crítica del resultado obtenido y del método de trabajo.

EXPRESIÓN CORPORAL

EXPRESIÓN CORPORAL

Conocimiento anatómico-fisilógico del aparato motriz. Principios de comunicación y expresión no verbal (lenguajes codificados y no codificados). Reconocimiento y conciencia corporal. Preparación física y entrenamiento. Composición formal y significado del movimiento. El cuerpo como instrumento creativo.

DANZA, ESAD CÓRDOBA

DANZA

Preparación, formación y entrenamiento físico del actor o de la actriz. Estudio de la danza como lenguaje corporal codificado. Práctica de diferentes técnicas de danza, diferentes escuelas y estilos, considerando las aportaciones andaluzas. Creación coreográfica, creatividad e improvisación.

ACROBACIA ESAD CÓRDOBA

ACROBACIA

Técnicas acrobáticas. Acrobacia grupal. Entrenamiento psicofísico actoral: planificación. Trainings. Biomecánica de losmovimientos acrobáticos. Investigación.

ESGRIMA ESAD CÓRDOBA

ESGRIMA

Preparación, formación y entrenamiento físico del actor o de la actriz, teniendo en cuenta el carácter visual del combate. Comprensión de las terminologías empleadas para las diferentes armas. Adquisicón de conocimientos de los aspectos teorico-prácticos en el uso de las diferentes armas. Composición y coreografía de diferentes enfrentamientos como principios de comunicación y expresión no verbal.

MIMO Y PANTOMIMA ESAD CÓRDOBA

MIMO Y PANTOMIMA

Estudio y conocimiento del cuerpo y concatenación de planos corporales. Diferentes tipos de máscaras y su apropiado uso en la escena. Los estados anímicos, las emociones y los sentimientos. Adquisición de las bases de la pantomima ilusoria.

TÉCNICA VOCAL ESAD CÓRDOBA

TÉCNICA VOCAL

Conocimiento anatómico-fisiológico del aparato fonador. Reconocimiento y conciencia vocal. Preparación vocal y entrenamiento. Dominio de todos los aspectos de la técnica vocal (respiración, resonadores, articulación, emisión, etc.). La voz como instrumento creativo. Principios de la comunicación verbal. Conocimiento en profundidad de la lengua. Estudio de la dicción: elementos técnicos y expresivos (ortofonía, prosodia, verso, etc.). Dominio de las técnicas expresivas aplicadas a los diversos géneros, estilos, formas de representación y medios audiovisuales. La voz en las diferentes técnicas interpretativas. Práctica y teoría del teatro del verso.

MÚSICA ESAD CÓRDOBA

MÚSICA y CANTO

Estudio de los principios musicales (ritmo, melodía, armonía, etc.) y su aplicación en la escenificación.

Asignaturas comunes

LITERATURA DRAMÁTICA

Estudio teórico del fenómeno teatral desde el punto de vista literario, abordando los principales textos del patrimonio dramático universal en sus tres aspectos básicos: momento histórico en el que se crearon, desentrañamiento de sus aspectos formales y de contenido y revisión de los diferentes géneros y su recorrido histórico.

DRAMATURGIA

DRAMATURGIA

Principios generales de dramaturgia. Análisis de las diversas formas del espectáculo (incluido el espectáculo audiovisual). Conocimiento y análisis de las estructuras de los géneros dramáticos y audiovisuales. Análisis del texto dramático y/o la partitura dramática. Conocimiento y análisis de las diversas técnicas de escritura aplicadas en todos los géneros y medios. Análisis de los procesos creativos. Análisis del guión audiovisual. Construcción, elaboración y análisis de géneros y argumentos, personajes y situaciones dramáticas.

INDUMENTARIA ESAD CÓRDOBA

INDUMENTARIA

Estudio histórico y análisis del lenguaje escénico del personaje, en sus aspectos estéticos, semióticos, antropológicos y sociológicos. Reconocimiento y análisis de los signos que emiten el cuerpo y el vestido del actor o la actriz para su adecuacion o modificación en función de los requerimientos del personaje.

CARACTERIZACIÓN

Reconocimiento y análisis de los signos que emiten el cuerpo y el rostro del actor. Dominio de las herramientas para su adecuación o modificación en función de los requerimientos del personaje.

Historia de las artes del espectáculo

HISTORIA DE LAS ARTES DEL ESPECTÁCULO

Conocimientos fundamentales de historia comparada y comprensiva de las artes del espectáculo: historia de la representación (incluída la audiovisual), del texto, de la teoría dramática de la interpretación, de la escenografía y de la puesta en escena. Análisis histórico y contextual del espectáculo. Integración de la investigación y la documentación histórica en la creación.

TEORÍA DEL ESPECTÁCULO Y LA COMUNICACIÓN

TEORÍA DEL ESPECTÁCULO Y LA COMUNICACIÓN

Estudio de los principios del lenguaje escénico y audiovisual. Principios teóricos de la comunicación. Análisis y comprensión de la creación dramática y audiovisual como fenómeno comunicativo: aspectos estéticos, semióticos, antropológicos y sociológicos.

DIRECCIÓN ESCÉNICA

DIRECCIÓN ESCÉNICA

Análisis de la escenificación en las diversas formas espectaculares. Análisis de la situación del personaje y de la escena. Conocimientos de los principios estéticos, éticos y humanísticos de diversos métodos y escuelas de escenificación.

pedagogía

PEDAGOGÍA

Conocimiento de las teorías de la educación, del aprendizaje y de la psicología del desarrollo. Conocimiento y práctica de procesos de diseño y desarrollo curricular, planificación didáctica y elaboración de materiales para la práctica educativa y la animación teatral. Conocimientos de los principios teóricos y metodológicos que orientan el diseño, desarrollo y evaluación de procesos de enseñanza y aprendizaje y de programas de animación teatral, en función de diferentes espacios, tiempos y beneficiarios. Conocimiento, análisis y práctica de métodos y estilos de enseñanza, aprendizaje y animación. Conocimientos de los aspectos básicos de la historia de la educación y de la animación teatral. Estudio de casos y análisis de buenas prácticas. La investigación aplicada a la educación y la animación teatral. Políticas de garantía y gestión de calidad.

PRODUCCIÓN Y GESTIÓN

PRODUCCIÓN Y GESTIÓN

Conocimientos sobre la legislación de las artes del espectáculo (normativas comerciales, administrativas, laborales y de seguridad). Valoración del trabajo en función del marco sociolaboral. Conocimiento del proceso de elaboración de un proyecto de producción desde los puntos de vista económico y comunicativo.

PRÁCTICAS EXTERNAS

PRÁCTICAS EXTERNAS

Trabajo de investigación de la creación teatral en la que se deben sintetizar todos los aspectos de la formación. Implica el conocimiento y la experimentación por parte del alumnado de la complejidad del proceso global de la creación. Integración de los lenguajes, procedimientos.

TRABAJO FIN DE GRADO

TRABAJO FIN DE GRADO

Trabajo de investigación de la creación teatral en el que se deben sintentizar todos los aspectos de la formación. Implica el conocimiento y la experimentación por parte del alumnado de la complejidad del proceso global de la creación, integración de los lenguajes, procedimientos, conceptos y saberes adquiridos para conseguir transmitir al espectador las sensaciones, emociones y el sentido de la creación escénica. Conocimientos y experimentación del método de trabajo. Valoración y crítica del resultado obtenido y del método de trabajo.

TALLER FIN DE GRADO

Practica de la creación teatral en la que se deben sintetizar todos los aspectos de la formación. Implica el conocimiento y la experimentación por parte del alumando de la complejidad del proceso global de la creación, incluyendo la experiencia de la representación. Aprendizaje de los mecanismos de integración de los lenguajes, procedimientos, conceptos y saberes adquiridos para conseguir transmitir al espectador las sensaciones, emociones y el sentido de la creación artística. Conocimiento y experimentación del método de trabajo. Valoración y crítica del resultado obtenido y del método de trabajo.

Optativas 2023-2024

TALLER DE ACROBACIAS Y LUCHA ESCÉNICA

Conocimiento y experimentación de la complejidad del proceso global de la creación, incluyendo la experiencia de la representación, profundizando en las técnicas de Acrobacia y Lucha Escénica. Formación, preparación y entrenamiento tanto físico como de las acciones técnicas, no armadas y armadas, que conforman la Acrobacia y la Lucha Escénica. Ejecución de las acciones técnicas aprendidas como frases, secuencias y coreografías aplicadas a la
Puesta en Escena dentro de un espectáculo. Composición coreográfica, usando la Acrobacia y la Lucha Escénica como lenguajes de apoyo al espectáculo.

+Ver la guía

TALLER DE ESCRITURA DRAMÁTICA

Familiarización con la escritura creativa en el campo dramático. Enfoque práctico a modo de taller de escritura y carga teórica dirigida a dotar al alumno o alumna de las herramientas y conocimientos necesarios para tal fin, así como al de la adaptación dramática. Profundización en conceptos propios de la asignatura propia de Dramaturgia y en un planteamiento contemporáneo de la escritura dramática, tanto convencional como más actual, en teatro y cine. Aproximación a la dramaturgia universal, española, conteporánea y joven.

+Ver la guía

TECNOLOGÍA APLICADA AL DISEÑO Y LA CREACIÓN: MADE FROM WASTE

Abarcar el diseño y la investigación en la indumentaria teatral a través de la plástica y las nuevas tecnologías, es decir, a partir de los conocimientos previos de dibujo artístico y técnico pasaremos a la elaboración de tejidos, estampación textil, tintes, etc. para su posterior traducción al lenguaje del siglo XXI, es decir, a partir del diseño plástico de un vestuario teatral traducirlo al lenguaje de las nuevas tecnologías elaborando patrones a través de un software específico (CLO3D) para su posterior fabricación.

+Ver la guía

CREACIÓN AUDIOVISUAL APLICADA A LA ESCENA

Introduce y aporta el conocimiento de elementos que facilitan la expresión gráfica artística, como herramienta para el diseño del espacio escénico utilizando las tecnologías de proyección digital de imágenes. Éstas posibilitan nuevos usos dramáticos y escénicos en el ámbito de la escenografía y de la interpretación, haciendo hincapié en la realización, creación y puesta en marcha de proyectos interdisciplinares, con software específico, basándonos en imágenes tanto fijas como en movimientos conformadas por vídeo y/o audio e incorporando cualquier medio para la creación de una experiencia visual/espacial en un ambiente determinado.

+Ver la guía

OPTATIVA DE INDUMENTARIA Y CARACTERIZACIÓN PARA EL ESPECTÁCULO

Conocimiento y aplicación de los medios tecnológicos en el espectáculo. Posibilidades estéticas de la tecnología aplicada a la maquinaria, la iluminación, la realización del vestuario y a la caracterización y a la imagen escénicas. Práctica del diseño y realización del vestuario escénico.

+Ver la guía

LA BÚSQUEDA DE LA ELEGANCIA A TRAVÉS DE LA ALTA COSTURA

El estudio de la Alta Costura a través de sus principales representantes completa la formación ofrecida al alumnado en las materias de Diseño de escenografía y Diseño del personaje.

+Ver la guía

DESARROLLO DE LA INDUMENTARIA A TRAVÉS DEL CINE

El estudio del diseño de vestuario, a través de los personajes más icónicos de la historia del cine, ofrece una herramienta cercana y amena para que el alumnado desarrolle las competencias adquiridas en las materias Diseño del personaje y Diseño del espacio.

+Ver la guía

NUEVO LABORATORIO DE TEATRO FÍSICO Y CREACIÓN

técnicas de percepción, atención y concentración para ejercitar la creatividad, imaginación y expresión, haciendo uso del cuerpo y el movimiento como herramienta de creación y expresión, conectando con imágenes, emociones e ideas que plasmar en la puesta en escena. Trabajo de improvisación, exploración e investigación. Técnicas propuestas por Jerzy Grotowski y Eugenio Barba.

+Ver la guía

LABORATORIO DE MOVIMIENTO ACTORAL Y CREACIÓN ESCÉNICA

Logrado el autoconocimiento corporal, profundizaremos en la autoexpresión, la comunicación, los signos y significados en escena. Se estudiarán y entrenarán técnicas de percepción, atención y concentración para ejercitar la  creatividad, imaginación y expresión, haciendo uso del cuerpo y el movimiento como herramienta de creación y expresión, conectando con imágenes, emociones e ideas que plasmar en la puesta en escena.

+Ver la guía

LA DRAMATURGIA TRIDIMENSIONAL DEL TEATRO POSTDRAMÁTICO

Estudio de la dramaturgia del teatro posdramático a través de la participación activa en el proceso de creación de espectáculos de estas características, desde las perspectiva de la persona que interpreta, escribe y dirige.

+Ver la guía

INTERPRETACIÓN DE MÁSCARAS

Conocimiento y aplicación de los principios y técnicas referentes a los diversos lenguajes expresivos del actor o de la actriz (vocal y corporal). Conocimiento y uso de diversos sistemas de interpretación aplicados al uso de la máscara en las diversas formas del espectáculo, incluido el audiovisual.

+Ver la guía

INTERPRETACIÓN EN LA COMEDIA DEL ARTE

Conocimiento y aplicación de los principios y técnicas referentes a los diversos lenguajes expresivos del actor o de la actriz (vocal y corporal). Conocimiento y uso de diversos sistemas de interpretación aplicados a la Comedia del Arte.

+Ver la guía

TALLER DE CLOWN

Conocimiento y la experimentación de la complejidad del proceso global de la creación, incluyendo la experiencia de la representación, profundizando en técnicas de clown. Los objetivos de esta asignatura están orientados a la construcción del personaje a partir del clown personal, y a la elaboración de una puesta en escena en la que el estilo interpretativo sea el clown y la propuesta plástica siga una estética coherente con este estilo.

+Ver la guía

CREACIÓN DE ESPACIOS VIRTUALES EN 3D

Con esta asignatura se pretende que el alumnado, partiendo de los conocimientos adquiridos y habilidades desarrolladas en otras asignaturas, sea capaz de crear diseños espaciales originales atendiendo a los condicionantes de estilo o estética de producción, así como de género teatral (Wysiwyg).

+Ver la guía

DIRECCIÓN DE ACTORES

Adquirir las habilidades básicas para la dirección actoral. Completar un banco de recursos aplicados a las diferentes metodologías de la dirección. Poner en práctica lo adquirido desde el punto de vista personal del trabajo con la actuación. Construir escenas partiendo de la creatividad, la intuición, el trabajo previamente definido y la adecuada ejecución de
la transmisión actoral.

+Ver la guía

ENTRENAMIENTO FÍSICO DEL ACTOR A TRAVÉS DE LA ESGRIMA DEPORTIVA

Preparación, formación y entrenamiento físico del actor. Ejecución de acciones aprendidas como actos de reacción sin pensamiento. Mejora de la Destreza (habilidad que acelera, ordena y coordina los procesos mentales con sus reacciones físicas, de forma consciente).

+Ver la guía

UTILERÍA

Conocimiento y utilización de los procesos productivos y constructivos del conjunto de objetos y enseres que aparecen en escena. Adaptación de procedimientos constructivos a la realidad física de los elementos que complementan la escenografía y el vestuario. Conocimiento de los principios de comportamiento de los materiales. Selección de materiales adecuados a cada realización. Apreciación de la cualidad estética de los elementos. Práctica de la creación teatral destinada a sintetizar todos los aspectos de la formación a través de pequeños útiles de escena que conforman los recursos necesarios para la representación teatral. Conocimiento y experimentación del método de trabajo. Valoración y crítica del resultado y del método de trabajo utilizado

+Ver la guía

CANTO EN EL TEATRO MUSICAL

Estudio y dominio de la voz cantada: elementos técnicos y expresivos. Aplicación de la técnica del canto a diversos géneros y estilos. Esta asignatura pretende afianzar y desarrollar el entrenamiento de la voz cantada, así como las habilidades musicales e interpretativas, centrándose en el repertorio del teatro musical.

+Ver la guía

ASISTENCIA TÉCNICA

Optativa que surge para cubrir las necesidades propias de talleres y muestras escénicas presentadas a público en colaboración con la especialidad de Interpretación. Implica el conocimiento y la experimentación de la complejidad del proceso global de la creación, incidiendo de mnera especial en la experiencia de la representación, los aprendizajes de lenguajes, procedimientos y saberes adquiridos, para transmitir al espectador las sensaciones, emociones y el sentido de creación escénica. Conocimiento y experimentación del método de trabajo. Valoración y crítica del resultado y del método de trabajo utilizado.

+Ver la guía

DE LA INTERPRETACIÓN A LA PUESTA EN ESCENA

Ampliación de las horas prácticas de Interpretación para la efectiva consecución del perfil profesional. Temario adaptado tanto para alumnado de escenografía como de interpretación. Pasos básicos y fundamentales para la foramción del profesional teatra, tanto actor/actriz como escenógrafo/a.

+Ver la guía

INTERPRETACIÓN PARA CINE Y TV

Conocimiento y aplicación de los principios y técnicas referentes a los diversos lenguajes expresivos del actor o la actriz y de los diversos sistemas de interpretación aplicados al espectáculo audiovisual. Conocimientos de las condiciones del mercado laboral para capacitar técnicamente al alumnado para abordar las salidas profesionales que ofrecen el cine y la televisión.

+Ver la guía

EL EXTERNO EN LA CONSTRUCCIÓN PLÁSTICA DEL PERSONAJE

La propuesta pedagógica de la asignatura tiene como objetivo fundamental consolidar los vínculos entre el lenguaje teatral y el lenguaje plástico-visual. Brindar a los estudiantes de Interpretación y Escenografía una propuesta del uso y elaboración de lo que se ha dado a llamar externos dentro de la construcción del cuerpo imaginario del personaje, así como de la utilería a él asociada. Aplicando tanto el estudio de diversos sistemas, estilos y técnicas interpretativas, como de habilidades para su realización y manejo; ofreciendo una serie de herramientas concretas para su uso en muestras, talleres o cualquier tipo de acto performativo que requiera la autoeficacia del alumnado y del trabajo en equipo.

+Ver la guía

CONSTRUCCIÓN Y MANIPULACIÓN DE TÍTERES

Esta optativa, sobre la construcción de títeres y marionetas, ofrece las herramientas necesarias para la realización de un proceso creativo integrando las distintas materias que hasta el momento el alumnado han sido capaces de superar en sus enseñanzas artísticas, dando sitio al mundo mágico de estos muñecos que hacen evocar en mayores y pequeños un universo desconocido y mágico. Ofrecer al alumnado algunas técnicas para la creación, dándoles a conocer sus tipos, cualidades, forma y composición. El resultado de esta asignatura se presentará con la realización de una serie de marionetas y títeres, con la finalidad de realizar una representación práctica dentro de una campaña escolar para que conozcan nuestro teatro, con una función teatral.

+Ver la guía

ESPACIO SONORO: ARTE E INTERPRETACIÓN A TRAVÉS DEL SONIDO

El objetivo de la asignatura es darle al alumnado las herramientas que le permitan conocer las posibilidades expresivas del sonido dentro del espectáculo teatral, diseñar espacios sonoros, ser intérpretes de creaciones propias. Diseñar, crear, interpretar, sonorizar y analizar. La finalidad principal es una muestra creativa de productos acabados en torno a la sonorización de textos, radio-teatro, creación de espacios sonoros para la imágen y la creación de un espacio sonoro inmersivo.

+Ver la guía