AR.ES01

AR.ES02

AR.ES03

Revista Ar.Es

Revista de Investigación teatral

Editada por ESAD Córdoba

revista@esadcordoba.com

revista.consejoderedaccion@esadcordoba.com

Ar.Es 01

Sumario

Ver
REVISTA ARES Nº 2, ESCUELA ESAD CÓRDOBA, ESPAÑA

Ar.Es 02

Sumario

Ver

Ar.Es 03

Sumario

Ver

Ar.es es una revista de investigación teatral editada por la ESAD de Córdoba que inicia su trayectoria ahora con este primer número y que espera ser una útil herramienta para transmitir conocimientos y saberes.

Desde la Escuela Superior de Arte Dramático de Córdoba pensamos que es imprescindible disponer de una plataforma que incite a la investigación e impulse y muestre sus resultados.

AR.es es una revista de investigación que intenta ser una punta de lanza para que vaya abriendo caminos. Intenta ser rompedora, interesante y, sobre todo, que aporte conocimiento nuevo. Es decir, investiga en las llamadas zonas híbridas en la vanguardia, desde el uso del sonido a las nuevas composiciones dramatúrgicas.

Las escuelas de teatro de este país tienen un reto con la sociedad actual cuyos comportamientos y nuevas circunstancias exigen de todo el tejido social y profesional, nuevas respuestas. Formamos parte de este sistema y debemos corresponder con los retos que la sociedad actual nos plantea.

 La inclusión en nuestros estudios de personas con diversidad funcional debe ser un reto al que darle una respuesta oficial. Sencillamente porque estas personas pueden formar -y forman- parte del mercado de las artes escénicas.

Sabemos que ello exige un gran esfuerzo no solo de las administraciones sino también del profesorado y del propio alumnado. Debemos estar permanentemente abriendo caminos y posibilidades laborales.

 La profesión debe reinventarse de forma continua, sencillamente porque así es la realidad: competitiva, variable, efímera… no hay un único modelo de enseñanza, lo mismo que no lo hay laboral.

Vivimos en una sociedad diversa. Por ese motivo, esta revista pretende ser una plataforma de apertura y presentación a otros campos de aplicación de las artes escénicas.

Por todo ello iniciamos esta andadura con el bagaje del que disponen buenos profesionales de la docencia que firman aquí sus artículos y la abrimos a quienes quieran -con el máximo rigor de la investigación- contribuir al conocimiento. Nuestra mayor responsabilidad.

Recepción de artículos

Normas de Edición

La revista ar.es viene a sumarse a una amplia labor editorial que comprende desde la publicación de monografías teóricas y textos teatrales en formato digital, aceptando colaboraciones de investigadores de cualquier institución o país, siempre que se trate de trabajos de investigación originales e inéditos y que no estén aprobados para su publicación en otra revista. La lengua de la revista es el castellano, si bien se admitirán artículos en otros idiomas previa aprobación del Comité Científico.

EXTENSIÓN Y FORMATO DE LOS ARTÍCULOS

Los trabajos se enviarán a la redacción de la revista por correo electrónico (revista@esadcordoba.com) o postal (Escuela Superior de Arte Dramático de Córdoba. Revista AR.es a la atención de Juan Antonio Bernal Tena o Miguel Ángel García. C/ Blanco Belmonte, 14 – 14003 Córdoba). En el primer caso, debe adjuntarse una copia electrónica del manuscrito en archivo Word (Windows PC). En el segundo caso, debe enviarse una copia del manuscrito en el papel y una copia en CD o USB, igualmente en un archivo Word (Windows PC). En el CD o USB se indicará nombre y apellidos del autor y nombre del archivo adjunto. La primera página de cada trabajo se iniciará con el título del artículo, el nombre y apellidos del autor, la institución en la que trabaja el autor y su correo electrónico. A continuación se incluirá un resumen en español (de no más de 500 caracteres), junto con su traducción al inglés, de no más de diez líneas, así como de las correspondientes palabras- clave (entre tres y cinco) en ambos idiomas. El tipo de letra será Time New Roman 12 pt. para el cuerpo del artículo y de 10 pt. para las notas a pie. Márgenes a 2,54 cm. Interlineado a 1,5 y espaciado anterior y posterior a 0. Sangría de la primera línea de párrafo a 1,25 cm. Los artículos no sobrepasarán, salvo excepción justificada, los 40.000 caracteres. Tanto las páginas como las notas a pie de página irán numeradas correlativamente.

ESTRUCTURA DE LOS ARTÍCULOS

El proceso de revisión de los artículos se inicia tras el acuse de recibo del mismo e implica el envío de manuscrito a dos revisores externos, expertos en el tema, generalmente pertenecientes al Comité Científico de AR.es. la evaluación será anónima (para el revisor y para el autor). Aceptado el trabajo se procederá a la publicación del mismo. El/la autor/a o autores responsables, si lo desean, corregirán las primeras, debiendo remitir por correo electrónico las modificaciones pertinentes en un plazo de quince días. En el caso de que el artículo incluya imágenes, estas deberán estar digitalizadas en formato TIFF, JPG o PDF. IMPORTANTE: Se incluirán como archivos adjuntos distintos al archivo que contiene el texto del artículo, e irán numeradas en el orden en que se citan en dicho artículo. La numeración de los epígrafes (apartados y subapartados) se organizarán del siguiente modo:

1.CAPÍTULO

1.1. Epígrafe

1.1.1. Subepígrafe

1.1.2. Subepígrafe

1.2. Epígrafe

2. CAPÍTULO

2.1. Epígrafe

2.1.1. etc.

Las citas se harán siguiendo el llamado sistema Harvard-APA, es decir, presentando citas dentro del cuerpo del trabajo, y no en notas a pie de página, indicando, entre paréntesis Apellido del autor, año de publicación y la página o páginas citadas. Las citas textuales cortas (menos de 40 palabras) se incorporarán al cuerpo del texto entre comillas. Las citas textuales largas (más de 40 palabras) se escribirán en pairado aparte, con interlineado sencillo, con sangría, sin comillas y sin cursiva en Times New Roman, 11 pt.

BIBLIOGRAFÍA

La bibliografía se incluirá al final del artículo, en orden alfabético y con sangría francesa. Se recogen los títulos citados según los siguientes criterios:

Las referencias bibliográficas deberán presentarse ordenadas alfabéticamente por el nombre del autor, o primer autor en el caso que sean varios.

Si un autor tiene varias obras se ordenarán por orden de aparición. Si se van a citar varias obras de un mismo autor, los apellidos y nombre del mismo sólo se pondrán en la primera referencia. En las siguientes se sustituirán por una línea de cuatro espacios.

Si de un mismo autor existen varias referencias de un mismo año se especificarán los años seguidos de un orden alfabético. Si hubiese más de una publicación de un mismo autor en el mismo año, la distinción se hará con letras, siguiendo el orden alfabético.

Libros: Apellido, Nombre (Año), Título del libro, Ciudad: Editorial.

Capítulo de un libro: Apellido, A. A. (Año). Título del capítulo, en A. Apellido. (Ed.), Título del libro (pp. xxxx). Ciudad, Páis: Editorial.

Artículos en revistas: Apellido, A.A., (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número), pppp.

Documentos electrónicos: Apellido, A.A. (Año). Título. Recuperado de http://www.xxxxxxxx.xxx

Equipo editorial

Directora

Raquel Jurado Díaz

Coordinador

Salvador García

Secretario

Juan A. Bernal Tena

Maquetación y Diseño Gráfico

Juan A. Bernal Tena

Comisión de Redacción

Miguel Ángel García

Chelo Ansino

David Gutiérrez

Elena Pomares

Pedro Serrano

Comisión Científica

Rafael Torán

Miguel Palacios

Antonio Olveira

Mª Dolores Puertas

María Luque

Carmen Rodríguez

Carmen Arrivas

Envía tu artículo